El Papa Francisco fue el sucesor del Papa Benedicto XVI, tras haber renunciado, y se convirtió en el primer papa americano. Un jesuita argentino, arzobispo de Buenos Aires, quien fue elegido el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave.
Francisco fue el Papa 266 de la Iglesia Católica, en su destino siempre estuvo ser uno de los sucesores del trono de San Pedro, porque era uno de los candidatos considerados en 2005, tras la muerte del papa Juan Pablo II, pero fue elegido Benedicto XVI. Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011.
LEE MÁS: Muere el Papa Francisco a los 88 años
¿Cómo fue su papado?
Francisco fue considerado como un Papa progresista, en comparación a Benedicto XVI, posiciones que le ocasionaron detractores dentro del ala más conservadora de la Iglesia Católica, quienes criticaron su posición con respecto a las parejas del mismo sexo, a quienes autorizó que podían recibir una bendición, más no el matrimonio.
El Sumo Pontífice también quiso abrir las puertas a personas divorciadas, vueltas a casar. Con respecto a la interrupción voluntaria del embarazo, aunque lo catalogaba de «homicidio», si estuvo a favor de que les otorguen la «absolución sacramental» a este pecado.
LEE MÁS: “No se olviden de rezar por mí”: el origen de la frase más recordada del Papa Francisco
El Papa estuvo abierto a la presencia de mujeres dentro de puestos de poder. «Es urgente garantizar una mayor participación de las mujeres en puestos de gobierno en la Iglesia», dijo Francisco al final del pasado Sínodo de Obispos. Es por esto que nombró a la primera mujer ministra en el Vaticano.
Francisco siempre estuvo abierto a reformar la iglesia combatiendo la corrupción y señalando los escándalos de abusos sexuales dentro del clero, así como mantener una postura a favor de los migrantes y el cambio climático, pero los cardenales conservadores fueron sus principales detractores.