evtv
Actualizados Destacados Noticias EVTV Venezuela

Venezuela lidera el exilio periodístico en América Latina, según informe regional

Venezuela se ha convertido en el epicentro del exilio periodístico en América Latina. De acuerdo con el informe Voces desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano, publicado por la Universidad de Costa Rica, Fundamedios y la Cátedra Unesco de la Universidad Diego Portales (Chile), al menos 477 periodistas venezolanos se han visto forzados a huir del país en los últimos seis años.

El estudio documenta que entre 2018 y 2024, 903 periodistas latinoamericanos abandonaron sus países por amenazas, persecución política o violencia institucional. Solo Venezuela, Nicaragua (268) y Cuba (98) representan el 92.31% del total.

La mayoría de estos comunicadores huyeron sin planificación previa, bajo presión del Estado, sin garantías legales ni redes de apoyo estructuradas.

“En países como Venezuela, la persecución contra la prensa es dirigida desde el Poder Ejecutivo y se apoya en el uso de instituciones públicas para hostigar, criminalizar o censurar a los comunicadores”, señala el informe.

Del micrófono al exilio

Las cifras reflejan una realidad conocida por los periodistas venezolanos: redacciones cerradas, páginas web bloqueadas, medios confiscados, reporteros detenidos, criminalización del trabajo informativo y campañas de desinformación orquestadas desde el poder.

Muchos periodistas han optado por continuar su trabajo desde el exterior, operando desde países como Estados Unidos, Colombia, España, México y Chile, donde han establecido medios digitales, radios por internet y canales alternativos para mantener informada a la población dentro del país.

Otros, sin posibilidad de ejercer, han tenido que abandonar completamente el oficio.

“En Venezuela ya no se exilia la idea, se exilia al que la dice. Y si habla fuerte, se le encarcela o se le borra”, afirma uno de los testimonios recogidos en el estudio.

Costa Rica, refugio para nicaragüenses; Colombia y EE. UU., para venezolanos

El informe también analiza los destinos más comunes de los periodistas en exilio. Aunque Costa Rica es el principal receptor de comunicadores nicaragüenses, en el caso venezolano Colombia, Estados Unidos y España han sido los destinos más frecuentes, por cercanía geográfica, vínculos familiares o accesos a visas humanitarias.

Programas como el parole humanitario o la Movilidad Segura ofrecieron a algunos comunicadores venezolanos una vía migratoria, aunque su alcance fue limitado.

Libertad de prensa en riesgo estructural

El informe advierte que la libertad de prensa en Venezuela enfrenta un deterioro estructural. La concentración del poder político, la falta de contrapesos institucionales, la censura directa y las agresiones físicas y legales contra periodistas han generado un entorno asfixiante para el ejercicio profesional.

La salida del país ya no es un proyecto de vida, sino una decisión de supervivencia.