evtv
Destacados EE.UU

Departamento de justicia de EE.UU. demandó a Live Nation y a Ticketmaster

Foto: Captura de pantalla

El Departamento de Justicia de EE.UU. demandó este jueves 23 de mayo a Live Nation y a Ticketmaster por una supuesta violación a las leyes antimonopolio en la venta de boletos para espectáculos en vivo y por otras presuntas ilegalidades que afectan a la industria de los eventos en directo.

Te puede interesar: Javier Milei cantó en la presentación de su libro en Buenos Aires (+DETALLES)

El departamento de justicia aseguró que con la demanda buscan disolver Live Nation porque la empresa supuestamente perjudica a los consumidores ejerciendo control excesivo dentro de toda la industria.

Tras el documento presentado en el Distrito Sur de Nueva York, el fiscal general Merrick Garland dijo en un comunicado que “Live Nation se basa en una conducta ilegal y anticompetitiva para ejercer su control monopolístico sobre la industria de los espectáculos en directo en Estados Unidos a costa de los aficionados, los artistas, los promotores más pequeños y los operadores de salas”.

La información fue compartida por Telemundo.

Te puede interesar: Familias de las víctimas del tiroteo de Uvalde reciben $2 millones en compensación

La demanda tiene el respaldo de los fiscales generales de 29 estados.

El general Merrick Garland también explicó que el resultado de la estrategia de Live Nation es que “los fans pagan más, los artistas tienen menos oportunidades de dar conciertos, los pequeños promotores se ven expulsados y los locales tienen menos opciones reales de servicios de venta de entradas”.

Añadió que “es hora de acabar con Live Nation”.

Algunas acusaciones precisas contra Live Nation:

  • Es señalada por trabajar con una empresa de gestión de sedes llamada Oak View Group para inducir a sus clientes a firmar acuerdos exclusivos de uso de Ticketmaster.
  • Supuestamente intenta acabar con la competencia en el negocio de la promoción de conciertos mediante amenazas.
  • La demandan por firmar acuerdos “excluyentes” a largo plazo con sedes que les impiden buscar empresas de gestión alternativas y utilizar múltiples plataformas de venta de entradas.
  • Controlan una gran parte de las sedes en las que los artistas quieren tocar.