El pueblo de Santa Rosa, en la ciudad de Barquisimeto del estado Lara en Venezuela, se llena de alegría una vez más por la peregrinación en honor a la Divina Pastora, la advocación mariana más venerada en Venezuela y la que tiene la tercera peregrinación más grande de Latinoamérica.
La Virgen Divina Pastora, está entre las figuras cristianas más veneradas, cada año miles de fieles se congregan junto a su imagen y recorren la ciudad. Su peregrinación está en números un poco más bajos que la de Guadalupe en México y la Virgen de Fátima en Portugal.
“Les invitamos a vivir esta festividad llena de espiritualidad, fraternidad, comunión y participación. Que el amor y la fe prevalezcan, y que cada uno pueda llevar a la Virgen madre las súplicas de su corazón necesitado y que este año jubilar, que apenas iniciamos en comunión con toda la Iglesia, sea signo de esperanza”, dijo el arzobispo de Barquisimeto, Polito Rodríguez.
Te puede interesar: La Divina Pastora se prepara para su 167ª visita a Barquisimeto con un nuevo vestido conmemorativo
El monseñor recordó que las transmisiones estarán disponibles en las plataformas digitales de la Arquidiócesis: @ArquiBQTO, para que todos los fieles que a nivel nacional e internacional no puedan asistir, puedan acompañar a la virgen de forma virtual.
El día de la Divina Pastora es muy esperado por los fieles y forma parte de una especie de costumbre y tradición al iniciar el año, por lo que la peregrinación inicia a las 9:00 a.m. con una eucaristía presidida por monseñor Polito Rodríguez y de ahí recorrerá 7,5 kilómetros hasta llegar a la Catedral de Barquisimeto, en dónde monseñor Helizandro Terán, arzobispo de la Arquidiócesis de Mérida oficiará una eucaristía a las 5:00 p.m.
Historia de la Divina Pastora
Su historia se remonta al año 1763, cuando un sacerdote llamado Sebastián Bernal, pidió que llegase a la parroquia de Santa Rosa del Cerrito una imagen de la Virgen Inmaculada Concepción; pero, en su lugar, arribó la de la Divina Pastora.
El padre quiso devolver la imagen, pero no lo pudo hacer, ya que el cajón se volvió pesado e imposible de trasladar. Luego en el año en 1812 hubo un terremoto en el pueblo y aunque todo quedó destruido dentro de la iglesia, la imagen de la Divina Pastora quedó intacta.
La celebración es el 14 de enero porque en 1855, una epidemia de cólera se extendió sobre todo el país quitándole la vida a muchas personas por lo que los devotos sacaron la imagen de la Divina Pastora un 14 de enero y milagrosamente la enfermedad desapareció; el recorrido que en la actualidad hacen es el mismo que hicieron en ese entonces.
Para su procesión número 167, la Divina Pastora estará vestida por una ofrenda realizada por los Padres Redentoristas que contaron con el apoyo del orfebre caraqueño, Daniel Díaz, y la diseñadora Angi Unga.
Más detalles en https://t.co/q16M2L9YGH pic.twitter.com/AFdz995jZd
— EVTV (@EVTVMiami) January 5, 2025