evtv
Destacados Venezuela

El Tiempo | ¿Qué negociarán los empresarios colombianos y venezolanos en Cúcuta?

Tras dos reuniones previas, el camino ya está abonado para el encuentro de este jueves entre los industriales y empresarios venezolanos y colombianos en Cúcuta de la que se espera que desencadene una reactivación del comercio binacional con miras a la creación de 3.000 empleos solo en la frontera y en una primera etapa.

La Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) apuesta por el éxito de la agenda a discutir, que ya está en manos del ministro de Comercio colombiano, Germán Umaña, pues en las reuniones previas participó como representante del empresariado de ese país.

La propuesta de Conindustria gira en torno a ratificar la formalidad del intercambio comercial, revisar cuáles son los productos que Colombia importa de otros países y que pueden ser aportados por Venezuela y y viceversa , con énfasis en el sector alimentos y farmacéutico. Además de revisar el acuerdo número 28 firmado en 2012 que va sobre temas arancelarios, normas sanitarias y mecanismos de solución de controversias.

Actualmente, los ingresos por concepto de comercio binacional son de 200 millones de dólares, y de iniciarse el intercambio comercial , sería de 1.200 millones al cierre de año.

Aunque la cifra es menuda en comparación con los 7.000 millones que se generaban antes del cierre fronterizo, es un buen augurio , al menos así lo cree Luigi Pisella, presidente de Conindustria.

En entrevista con EL TIEMPO, Pisella insiste en que hay que dejar el miedo y ser positivos frente a esta nueva realidad y oportunidad que se abre para retomar el comercio entre ambos países, además insiste en que esa formalización que tiene que venir con apoyo del Estado venezolano, llevará a la legalización del comercio binacional, generando grandes incentivos.

“Queremos ser más competitivos”, apuntó Pisella, tomando en cuenta que si bien el país aún no tiene una economía de avanzada, va por ese camino. “Tenemos seis trimestre creciendo y tenemos la certeza de que nos vamos recuperando”.

A esta reunión de Cúcuta le seguirá otra en Bucaramanga, con el fin de promocionar el sector empresarial venezolano y buscando crear esas nuevas alianzas. Desde Conindustria esperan que se formalicen las comisiones binacionales para garantizar que todo lo planteado se cumpla.

Venezuela ha comenzado a mostrar mejores indicadores económicos, incluso la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Credit Suisse y otros organismos, han pronosticado un crecimiento sostenible para el país suramericano por lo que darle movilidad a la frontera incidiría en estas cifras .

Los números oficiales indican que las exportaciones no petroleras también han crecido. Hace unos meses la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, informaba que este indicador se ubicaba en más del 70 por ciento.

Pisella resalta que la exportación de camarones, cangrejos, cacao, frijoles y ron son los principales rubros, este último vendido a más de 180 países.

Según el último reporte del Banco Central de Venezuela (BCV) la inflación de julio se ubicó en 7,5 por ciento, incluso por encima de la cifra aportada por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) un organismo independiente, cuyos cálculos arrojaron un 5,3 por ciento.

Para Conindustria, se debe mantener el foco en la recuperación de la economía y las empresas. Por ejemplo, para el año 1998 en el país existían 12.740 industrias, hoy el número ronda las 2.200, por lo que poner en marcha la economía de frontera abre más posibilidades de recuperación.

Pisella también cuestiona cómo la ruptura de las relaciones afectó el comercio binacional y asegura que los grandes perdedores fueron la economía, las familias separadas por no poder pasar de un lado a otro, los comerciantes y todo el ecosistema fronterizo.

“En estas reuniones que hemos sostenido es impresionante cómo la gente de la frontera canta el himno de Venezuela y también el de Colombia, porque se sienten los mismos”, reflexiona el presidente de Conindustria reiterando que lo urgente es recuperar la relación entre ambos países.

Nota completa en EL TIEMPO