El temor a las deportaciones masivas en Estados Unidos bajo la administración del presidente Donald Trump ha generado un incremento en el envío de remesas hacia la frontera norte de México, según reporta el medio La Opinión. Las redadas migratorias y la incertidumbre sobre el estatus de muchos inmigrantes han llevado a que decenas de personas tomen previsiones financieras enviando dinero a sus familiares en México en lugar de arriesgarse a perderlo en caso de ser detenidos por agentes de migración.
Sergio Vázquez, presidente del Colegio de Contadores Públicos de Tijuana, explicó que la política migratoria de Trump ha causado «un estado de psicosis» entre los inmigrantes mexicanos, quienes buscan proteger su patrimonio transfiriendo dinero antes de una posible deportación. «Suena lógico que quienes están allá y tienen un guardadito, y no saben si el día de mañana van a estar en casa porque los pueden deportar, lo más sano es que transfieran ese dinero a sus familiares en México para tenerlo seguro», afirmó Vázquez. Agregó que esta tendencia ha contribuido a la estabilidad del tipo de cambio en México, dado el aumento de la oferta de dólares en el país.
Mientras las remesas en la frontera norte han crecido, en el sur de México la situación es distinta. En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el municipio que más percibe estos ingresos, las remesas cayeron un 40% en febrero. Esto se da en un contexto de desaceleración general del flujo de remesas hacia México, que, a pesar de haber aumentado un 2.3% en 2024 y alcanzar casi $65,000 millones de dólares, en marzo rompió una racha de 46 meses de crecimiento interanual consecutivo.
México es el segundo país que más recibe remesas a nivel mundial. Estos recursos son fundamentales para la economía del país, ya que contribuyen directamente a reducir la pobreza, aumentar el consumo y mejorar el bienestar social. Se estima que cerca de 5 millones de personas en México dependen de estos ingresos.
El especialista concluyó que el fenómeno del aumento de remesas en la frontera norte se debe a la necesidad de los inmigrantes de garantizar estabilidad económica en caso de ser deportados. «El tipo de cambio está relacionado con la oferta y demanda del dólar, y si están llegando muchos dólares al país, hay abundancia de esta moneda, lo que frena la devaluación», explicó Vázquez.