Desde el pasado 28 de abril miles de colombianos han salido a las calles para protestar en contra de diferentes políticas del Gobierno del presidente Iván Duque.
En principio, rechazaban una reforma tributaria que pretendía recaudar fondos, al subir impuestos, pero que el mismo mandatario pidió al Congreso su retiro. Sin embargo, el malestar y las críticas no se detuvieron. Durante ocho días consecutivos, la ciudadanía ha continuado manifestándose, ahora con el agravante de fuertes enfrentamientos entre la fuerza pública y los manifestantes, bloqueos y falta de abastecimientos de alimentos en algunas ciudades.
La Voz de América conversó con manifestantes y analistas sobre lo que está sucediendo en la nación sudamericana en medio de esta crisis.
¿Cuáles son las causas de las protestas en Colombia?
Las masivas manifestaciones en Colombia comenzaron el miércoles 28 de abril, a raíz de una convocatoria realizada por trabajadores, sindicatos, estudiantes y otras agremiaciones, quienes invitaron a la ciudadanía a marchar en contra de la reforma tributaria, una iniciativa del gobierno del presidente Duque que buscaba recaudar unos 23,4 billones de pesos (6.256 millones de dólares), elevando los impuestos a personas y empresas.
Debido a las protestas, el mandatario pidió el domingo retirar el proyecto del Congreso. También anunció que desplegaría fuerzas armadas “en centros urbanos donde existe un alto riesgo para la integridad de los ciudadanos”.
El lunes, el ministro de hacienda, Alberto Carrasquilla -arquitecto de la propuesta- presentó su renuncia.
¿Por qué los colombianos continúan en las calles pese al retiro de la reforma?
El Comité del Paro convocó el lunes a una nueva manifestación nacional para el miércoles 5 de mayo, en una conferencia virtual conjunta en la que participó la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, la Confederación General del Trabajo CGT, la Confederación de Trabajadores de Colombia CTC y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación Fecode.
En entrevista con la Voz de América, Francisco Maltés Tello, presidente de la CUT y miembro del Comité del Paro Nacional, dijo que las causas del paro son múltiples: “Tal como lo ha expresado el DANE recientemente, el Departamento de Estadísticas de Colombia, hay 21 millones de personas en la pobreza que ganan menos de 11.400 pesos al día (unos tres dólares). Más de 7.400.000 personas en la indigencia, que ganan menos de 4.000 pesos al día (un poco más de un dólar)”.
“Tenemos 17 millones de personas que se acuestan con hambre. Es una tercera parte de la población colombiana, 12 millones de personas, en la informalidad laboral, que no tienen trabajo decente. Más de 4 millones de desempleados. El año pasado, se quebraron más de 500.000 empresas”, agregó.
Para Maltés, el tema de la reforma tributaria era tan solo “la punta del iceberg” y su retiro “no significa que se han resuelto los problemas del país”, agregó.
El comunicado de comité, además, incluye la defensa de la producción nacional (agropecuaria, industrial, artesanal, campesina), subsidios a las MiPymes y empleo con derecho y una política que defienda la soberanía y seguridad alimentaria, así como “detener erradicaciones forzadas de cultivos de uso ilícito y aspersiones aéreas con glifosato”.
¿Cuáles son las demandas al Gobierno?
Según Maltés, el comité presentó un denominado pliego de emergencia al Gobierno nacional, el año pasado. Según afirmó, hasta la fecha no han recibido respuesta.
El comité del paro explicó, a través de un comunicado y tal como lo confirmó Maltés a la VOA, que las peticiones están relacionadas con una renta básica universal para 10 millones de personas de un salario mínimo (cerca de 300 dólares). Así como el salario a los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas para evitar la quiebra.
Por otro lado, expone Maltés, solicitan “que cese la discriminación, el hostigamiento contra las mujeres, que cese la violencia de género, que cese la violencia contra la población LGTBI y, por supuesto, que se pare las privatizaciones que se vienen dando”. Así como la gratuidad para la matrícula de jóvenes estudiantes que han tenido que desertar por la crisis.
El pliego también incluye “un plan de vacunación real”. “En tan solo en dos meses se han vacunado cuatro millones de personas. Si se aspira a vacunar 35 millones, estaríamos diciendo que solamente a finales del 2022 se habría cumplido el plan”, explicó el presidente de la CUT.
El sector de la salud también está incluido en las demandas: “La pandemia ha desnudado que esa ley que se aprobó en el año 1993, que empezó un proceso de privatización de la salud, la ha puesto en cuidados intensivos”, dice el vocero del comité. Dijo además que están demandando la derogatoria de un decreto de reforma laboral y pensional.
¿Qué dicen los estudios y analistas de estas protestas?
La analista política Patricia Muñoz Yi, directora de la maestría en estudios políticos de la Pontifica Universidad Javeriana, afirma que los estudios de cultura política en el país y las encuestas que miden el clima de opinión pública muestran un alto nivel de descontento de los ciudadanos frente al Gobierno y frente a sus decisiones políticas.
“El mayor problema que los colombianos hoy identifican para resolver en el país es el problema de la corrupción”, explicó la analista a la VOA.
Carlos Andrés Charry, sociólogo y director de la maestría y el Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario, indica que la ciudadanía sigue en las calles porque “no encuentra en el Gobierno una respuesta efectiva a sus demandas y, por otro lado, en una desconexión del Gobierno con las necesidades populares y en una falta de articulación de la ciudadanía a través de los partidos políticos”.
El sociólogo también manifiesta que la reforma está articulando una serie de insatisfacciones, como es el problema del desempleo, el problema del acceso a servicios básicos como salud, educación, servicios públicos.
“El tema de la inequidad sociales que se vienen agravando con el tema de la pandemia, el aumento de la pobreza y las dificultades que mucha gente viene a decirlo por un tema de tener disminuidos sus ingresos, por el cierre de sus empresas o por la pérdida del empleo, por todo el impacto económico y social que ha tenido la pandemia, pues por supuesto agoniza este malestar que venía gestándose desde tiempo atrás”, agrega la analista. Expuso además que el mandatario mandatario de Colombia tiene niveles de una imagen negativa cercanos al 70%.
A esto se le suma el paro de taxistas, transportadores y el descontento del sector salud, dice Charry: “Hay una segunda ola de movilizaciones que están retomando la batuta dejada por el paro nacional para visibilizar que hay otros problemas que van más allá de la reforma tributaria”.
¿Qué dice el Gobierno?
El presidente Iván Duque convocó el martes a un «espacio para escuchar a la ciudadanía y construir soluciones” para promover soluciones a la crisis que atraviesa Colombia.
«El objetivo es rechazar la violencia en todas sus formas, acelerar el plan de vacunación (contra el covid-19), asegurar los recursos para continuar los programas sociales y la protección de los más vulnerables, y potenciar la reactivación económica, desarrollando iniciativas adicionales para generar más empleos», aseguró el mandatario en una alocución.
Duque señaló que «este espacio es vital contar con todas las instituciones, los partidos políticos, el sector privado, gobernadores, alcaldes y líderes de la sociedad civil, motivados por el servicio a la ciudadanía».
Según informó el presidente, desde el miércoles sostendrá reuniones con diferentes sectores, donde además espera contar con las Cortes, los entes de control, la Fiscalía, los presidentes de Senado y Cámara, y también representantes de la sociedad civil, los gobernadores, alcaldes y las asociaciones que los reúnen, así como el sector privado y las juntas de acción comunal.
Por su parte, el recién nombrado Ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, dijo el martes a Caracol Noticias que el nuevo texto de la reforma tributaria se establecerá, a partir de consensos con actores políticos, sociales y económicos y que “no se incrementará el IVA (Impuesto del Valor Añadido) en ningún bien o servicio”.
«El propósito social es incrementar Ingreso Solidario ojalá hasta 5 millones de personas, es tener educación gratuita para los jóvenes entre 18 y 28 de población más vulnerable, es extender el programa de subsidio de apoyo a la nómina, es extender la devolución del IVA por lo menos a 4 millones de hogares, es tener un fondo de fomento al empleo de jóvenes, de mujeres de más de 40 años y de personas en condición de discapacidad. Para financiar eso tenemos que acudir a algunas fuentes», dijo Restrepo.
¿Qué esperar?
Para Maltés, la respuesta a la terminación de las protestas la tiene el presidente: “Iván Duque tiene la llave para solucionar esto, que es recibir al Comité de paro e iniciar la negociación del pliego de peticiones que le presentamos desde el año pasado”.
El comité, además, señaló en el comunicado que el Gobierno nacional ha tenido la posibilidad de atender y resolver los reclamos, pero «nunca se dispuso a instalar una mesa de negociación y concertación. Al contrario, siempre estigmatizó y actuó con violencia contra los manifestantes».
Para la analista política, se trata de “un acto de terquedad al no haber retirado a tiempo la propuesta y haber generado un conflicto alrededor de la propuesta” por parte el presidente: “Puede ser corregida. El Gobierno puede mejorar el rumbo sin necesidad de que generemos mayor proceso de desinstitucionalización”.
Según Charry, la duración de las manifestaciones dependerá “de la capacidad del sistema político de escuchar esta demanda de la ciudadanía organizada y la capacidad de adaptarse a éstas a través de los partidos y los movimientos sociales y políticos que abra la solución”.
El analista además señalan que los choques violentos entre la fuerza pública y manifestantes y las denuncias de abusos por parte de la fuerza pública hacia jóvenes, que ya han dejado víctimas mortales, pueden encender aún más las protestas.
Pero también pueden generar confusión en la gente, al relacionar unas marchas pacíficas con los hechos vandálicos. «A veces, queda en el imaginario que una cosa es sinónimo de otra. Y creo que eso está en, de alguna manera, afectando la resonancia, digamos, y la visibilidad favorable que tienen las movilizaciones… No podemos afirmar que en los desmanes que han ocurrido lo hagan largo y ancho del país tienen que ver con las marchas», afirma el experto.
Por otra parte, señala que puede haber desgaste en ciudadanos que, a causa de las protestas, ven afectación en su trabajo y sus ingresos.
TRABAJO ESPECIAL REALIZADO POR VOA NOTICIAS