evtv
Opinión

Edward Rodríguez | La IA y las plataformas ¿herramientas o sustitución del periodismo?

Edward Rodríguez | Las relaciones peligrosas de Maduro con Irán
Cortesía

Sin duda que el reto que vive el periodismo en el mundo hoy al igual que la información veraz, son cada vez más inciertos por la cantidad de contenido verificado o sin verificación que llega al ciudadano.

Antes, la gente se informaba a través de grandes medios de comunicación, agencias, emisoras de radio y TV, pero la era digital llevó a que las noticias y los contenidos ahora tengan un abanico de opciones como son las plataformas digitales entre las que podemos mencionar a Meta, YouTube, X, Instagram y el uso que a éstas le den los influencer, opinadores y el ciudadano común quienes generan sus contenidos sin restricción y sin tener formación académica, lo cual representa una amenaza si no son bien utilizadas.

Vivimos en ecosistemas, burbujas, algoritmos que te llevan a consumir lo que vas necesitando o crees necesitar, si te gusta saber sobre la política, el día a día y todo lo que está ocurriendo pues entonces tu mundo informativo te va limitar a consumir esos productos de forma orgánica; o si se trata de temas de salud pues todo lo que recibirás será sobre el cuerpo humano, cómo cuidarte, qué dietas hacer y qué no; pero atención con esto, la clave está en saber distinguir qué es verdad y funcional y qué no, por lo que el filtro lo hace el ciudadano.

A este avance tecnológico le sumamos las herramientas que algunos piensan que puede sustituir completamente el factor humano como lo es la Inteligencia Artificial (IA). En este caso específico hablemos del periodismo o constructor de contenido informativo y por eso es que en todos los escenarios mundiales se discute el rol de la prensa, la libertad de informar y el periodismo en tiempos modernos.

Y es el caso de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que agrupa editores y grandes medios de comunicación del continente y Europa. La organización cuenta actualmente con 1.300 afilados, pero seguramente ha ido mermando por lo tecnológico, los regímenes autoritarios y el consumidor final y sus hábitos de lectura e inmediatez, atrás quedaron las redacciones y medios centenarios que por una razón u otra se vieron obligados a cerrar.

Hoy la SIP discute en su congreso que se realiza en Miami, EEUU, la digitalización y la democracia, las ideas disruptivas que están transformando el periodismo; el periodismo y los algoritmos; Ia Inteligencia Artificial y el objetivo de reinventarse; tema que por cierto, trató el equipo de Daniel Hadad, fundador del medio de comunicación Infobae.

Sin duda la IA ayuda a simplificar y ordenar los procesos entre otras virtudes, si antes tenías que leer diez libros, hacías búsquedas interminables en Google, veías videos de YouTube para lograr hacer un resumen o un artículo que te llevaría horas, días, semanas o incluso, meses, ahora con usar la aplicación NotebookLM, en minutos tienes los resultados que quieres y en el formato que desees, pero ojo, es el recurso humano el que tiene la voz final.

A propósito de este Congreso que tiene a la SIP debatiendo con sus afiliados, entrevisté en exclusiva para EVTV Miami, al periodista y escritor argentino, Andrés Oppenheimer, con quien conversé de diferentes temas, y aproveché que es un buen conocedor de la materia tecnológica para preguntarle sobre qué pensaba de las Redes Sociales, la pos verdad, el periodismo y qué hacer en la actualidad.

Su respuesta fue contundente al recordar que desde el año 2018 Mark Zuckerberg, dueño de Metra, dijo que iba dejar de priorizar en Meta las noticias de medios tradicionales y “permitió que se abriera el espectro para toda basura informativa, al igual que Elon Musk”, dueño de X (antes Twitter).

Considera además que “una mentira corre más que una verdad”, por lo que en tal sentido consideramos y concluimos que el periodismo debe seguir siendo la luz en el camino para informar, comunicar, educar, denunciar y moldear las sociedades; por lo que no puede ser sustituido por la Inteligencia Artificial, pero sí debe adaptarse a los nuevos cambios y herramientas.