evtv
Venezuela

En tres años los precios de productos nacionales e importados pasaron de 84% a 23%

Un estudio de la firma Nielsen revela que algunas de las cestas que más se alejan de precios entre el producto nacional versus el importado son misceláneos con 68 %, seguido de bebidas 35 %, mantenimiento del hogar 15 % e impulsivos (golosinas) de 8 %.

Desde 2018 la brecha de precios entre los productos nacionales e importados disminuye. La relajación por parte de las autoridades en los controles de precios a partir de 2019 ha propiciado cierta estabilidad, no solo en los precios, sino también en la oferta, pues los periodos previos a ese año fueron de escasez para la población. A pesar de la disminución de la brecha, el mercado sigue afectado por la alta inflación y las empresas locales lidian con la escasez de combustibles y la exoneración de impuestos a productos importados, lo que según ellos genera una competencia desleal.

Un estudio de la firma Nielsen, compartido a Crónica.Uno, revela que en 2018 la brecha de precios entre productos nacionales y los importados era de 84 %. A partir de entonces, comenzó a descender hasta llegar a ser del 23 % en julio de este año. Algunas de las cestas que más se alejan de precios entre el producto nacional versus el importado son misceláneos con 68 %, seguido de bebidas 35 %; mantenimiento del hogar 15 % e impulsivos (golosinas) de 8 %.

El auge de importaciones se masificó en 2019, tras la exoneración de impuestos a bienes terminados traídos desde el extranjero. La proliferación de bodegones, tiendas que se caracterizan por vender golosinas importadas, licores, quesos y exquisiteces, hizo que se convirtieran rápidamente en una fuerte competencia para la industria nacional, que llevaba años afectada por la crisis económica. Estos locales se expandieron por el país llegando a ser unos 613, de acuerdo con una investigación de la Universidad de Oslo en conjunto con el Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO).

Entre 2019 y 2020 en algunos sectores empezaron a recuperarse los puntos de venta. Abastos 7,6 %; panaderías 3,3 %; minimercados 2,3 % y farmacias 2,2 %. El estudio señala que hay nuevas estrategias, como: cabezales, surtidos y arreglo de anaqueles.

La gerente de desarrollo de negocios de Nielsen, Adriana Dao, explica que desde enero hasta la fecha observan un proceso de estabilización, así como una reconfiguración del gasto. Las compras de productos para el cuidado personal empiezan a ganar importancia, si se les compara con febrero y julio de 2019.

En el evento “Cómo presupuestar 2022” de la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (Venamcham), realizado en septiembre de este año, Dao indicó que existe una proliferación de productos importados en los anaqueles. Casi 50 % son productos importados y 50 % productos nacionales, precisó. Son las cestas de lácteos y mantenimiento del hogar donde hay más presencia de productos locales.

Los supermercados, por ejemplo, ofrecen 54 % de importados. Mientras que las zonas en las que más productos extranjeros se distribuyen son Los Andes, Nueva Esparta y la Región Capital. La mayoría de las marcas importadas vienen de Colombia, Brasil, México y Turquía.

Nota completa en CRÓNICA UNO