evtv
Internacionales

Grupo de Acción Financiera añadió a Venezuela y Mónaco en su «lista gris»

Cortesía: RINGO CHIU / AFP

El Grupo de Acción Financiera (GAFI) ha añadido a Venezuela y Mónaco a su lista gris, uniéndose así a otros 18 países bajo vigilancia intensificada debido al riesgo de que puedan utilizarse para el lavado de dinero, financiamiento del terrorismo o proliferación de armas de destrucción masiva.

Lee también: Líder del Partido Republicano de Chile respaldó a María Corina Machado

En un comunicado emitido este viernes al concluir la última sesión presidida por Singapur, el GAFI simultáneamente retiró a Jamaica y Turquía de la ‘lista gris’, reseñó Swissinfo.ch en su sitio web. 

Tanto Venezuela como Mónaco han asegurado ante este organismo vinculado a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que trabajarán para mejorar sus sistemas de prevención del lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.

En el caso de Mónaco, se le han asignado una serie de seis tareas pendientes, que incluyen desde una mejor comprensión de los riesgos asociados al lavado de dinero internacional hasta la solicitud de mayor colaboración a otros países para identificar y confiscar activos financieros de origen criminal.

También se incluyen la aplicación de sanciones por incumplimiento de normativas, la obligación de declarar los beneficiarios reales de las transacciones, el fortalecimiento de recursos para investigar actividades sospechosas y una respuesta más ágil ante su detección, así como una acción judicial más eficaz con aumento de jueces y sanciones adecuadas y disuasorias.

Finalmente, Mónaco también deberá fortalecer la capacidad de confiscación de activos derivados de actividades criminales.

Según el GAFI, desde el informe de evaluación realizado por Moneyval, el organismo del Consejo de Europa contra el blanqueo de dinero en diciembre de 2022, Mónaco ha hecho avances significativos en varias recomendaciones.

El Gobierno de Mónaco reiteró en un comunicado su compromiso de implementar las últimas recomendaciones del GAFI, destacando la creación de una nueva autoridad de supervisión financiera y de información, el fortalecimiento de sus capacidades de investigación sobre financiamiento del terrorismo, sanciones financieras selectivas y supervisión de organizaciones sin fines de lucro basada en una evaluación de riesgos.

El plan de acción de Venezuela incluye medidas para mejorar la comprensión de los riesgos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, asegurar el cumplimiento de las normas contra el blanqueo en entidades financieras, y actualizar la información sobre beneficiarios. Además, contempla aumentar los recursos para supervisión, mejorar la investigación y procedimientos judiciales, y aplicar sanciones financieras de manera expedita por infracciones.

El GAFI identifica como «bajo vigilancia reforzada» a las jurisdicciones con deficiencias estratégicas que se comprometen activamente a resolverlas rápidamente. En contraste, su «lista negra» incluye a países como Corea del Norte, Irán y Myanmar, caracterizados por falta de cooperación.

Lee también: María Corina Machado: «Hoy faltan 30 días para ganar»

En la reciente reunión en Singapur, el GAFI también vio el cambio de presidencia hacia México, que liderará el organismo hasta junio de 2026. La nueva presidenta, Elisa Anda Madrazo de México, priorizará la inclusión financiera junto con la aplicación proporcional de normas antiblanqueo, y enfocará en la recuperación de activos, incluidos los virtuales, conforme a las normas actualizadas del GAFI.