evtv
Destacados Venezuela

Revelan correos de Álvaro Córdoba que probarían nexos con Alex Saab

Álvaro Córdoba, hermano de la senadora del Pacto Histórico, Piedad Córdoba, se encuentra en la cárcel con una medida de aseguramiento solicitado en extradición por la justicia de los Estados Unidos en relación con cargos de narcotráfico. La Corte Suprema de Justicia entregó concepto favorable para esa solicitud y lo único que hace falta es la firma del presidente Gustavo Petro, que la semana pasada dio un mensaje claro para reformar la extradición de narcotraficantes que negocien beneficios jurídicos con el Estado y abandonen definitivamente el narcotráfico. «No serán extraditados», dijo el mandatario.

Sin embargo, el papel de Álvaro Córdoba en la historia de su hermana, la senadora que lo visitó en la cárcel La Picota durante la campaña, va mucho más allá de la solicitud de extradición de parte de los Estados Unidos y podría tener un nexo con la investigación sobre la relación de Córdoba, la política, y Álex Saab. La Corte Suprema de Justicia investiga a Piedad Córdoba por su relación con el empresario barranquillero acusado de falsos negocios en Venezuela y de convertirse en una pieza central del gobierno del régimen del presidente Nicolás Maduro, para supuestamente hacer negocios privados que beneficiarían a Maduro, al propio Saab y al círculo más privado del gobierno en ese país.

Saab fue extraditado desde Cabo Verde y se encuentra desde hace varios meses en Estados Unidos retenido por las investigaciones de desvío de recursos en su contra. Pero, hasta ahora, la pregunta definitiva sigue siendo cómo llegó Saab a Venezuela y en qué consistió su relación con Piedad Córdoba.

De un momento a otro, Saab pasó de ser un empresario local de Barranquilla, que, además se encontraba en problemas económicos, a ganarse un contrato de 250 millones de dólares para construir casas y de ser el empresario estrella de los Cadivis, el organismo creado por el gobierno venezolano para administrar las divisas con la compra y venta de dólares y euros.

La FM tiene en su poder una serie de comunicaciones inéditas entre algunos empresarios y Álvaro Córdoba que dan cuenta de que sí había interés de tener una parte en los negocios entre ambos países, aprovechando la cercanía de la senadora con el expresidente Hugo Chávez.

El 08 de noviembre de 2010 a las 11:56 de la mañana, el empresario farmacéutico Álvaro Gómez le envió un correo a Álvaro Córdoba explicándole en detalle cómo podría ser la participación de Córdoba en la conformación de un negocio en Venezuela a través de la empresa Humax Pharmaceutical. En el correo se lee: «ustedes serían el otro socio con un 25 % de participación».

«Buenos días Álvaro. Se adjunta la presentación corporativa y el portafolio de medicamentos de Humax Pharmaceutical S.A. Nos permitimos hacer las siguientes consideraciones acerca de cómo podría ser la alianza estratégica, para Venezuela inicialmente y luego Ecuador y Bolivia. Se constituye en cada país una sociedad. En Humax somos 3 socios, cada uno de los cuales tendría el 25 %. Ustedes serían el otro socio con el 25 % de participación. Toda la inversión y/o capital de trabajo inicial que se requiera en cada país para que la sociedad, mejor la empresa, empiece a funcionar, es decir a facturar, será colocado, es decir, será prestado a la sociedad, por los accionistas de Humax, y quedara como un pasivo de la sociedad, el cual será pagado a los accionistas de Humax cuando haya disponibilidad de dinero», dice el correo.

La FM tiene en su poder una serie de comunicaciones inéditas entre algunos empresarios y Álvaro Córdoba que dan cuenta de que sí había interés de tener una parte en los negocios entre ambos países, aprovechando la cercanía de la senadora con el expresidente Hugo Chávez.

El 08 de noviembre de 2010 a las 11:56 de la mañana, el empresario farmacéutico Álvaro Gómez le envió un correo a Álvaro Córdoba explicándole en detalle cómo podría ser la participación de Córdoba en la conformación de un negocio en Venezuela a través de la empresa Humax Pharmaceutical. En el correo se lee: «ustedes serían el otro socio con un 25 % de participación».

«Buenos días Álvaro. Se adjunta la presentación corporativa y el portafolio de medicamentos de Humax Pharmaceutical S.A. Nos permitimos hacer las siguientes consideraciones acerca de cómo podría ser la alianza estratégica, para Venezuela inicialmente y luego Ecuador y Bolivia. Se constituye en cada país una sociedad. En Humax somos 3 socios, cada uno de los cuales tendría el 25 %. Ustedes serían el otro socio con el 25 % de participación. Toda la inversión y/o capital de trabajo inicial que se requiera en cada país para que la sociedad, mejor la empresa, empiece a funcionar, es decir a facturar, será colocado, es decir, será prestado a la sociedad, por los accionistas de Humax, y quedara como un pasivo de la sociedad, el cual será pagado a los accionistas de Humax cuando haya disponibilidad de dinero», dice el correo.

Nota completa en FM COLOMBIA